Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, referente para una práctica reflexiva y contextualizada
Este curso presenta herramientas concretas que les permitan analizar sus prácticas y tomar decisiones para la mejora de su enseñanza, a partir de la comprensión y análisis de los 4 dominios del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia.

Al finalizar el curso, la/el participante será capaz de considerar los elementos centrales de la planificación de la enseñanza y el aprendizaje, en los niveles de Sala Cuna y Medios, para mejorar las prácticas educativas y responder a las características y necesidades de las niñas y niños de estos niveles educativos, de
Este curso está dirigido a Educadoras/es de Párvulos, con horas aula, cuyo propósito es entregar herramientas concretas que les permitan analizar sus prácticas y tomar decisiones para la mejora de su enseñanza, a partir de la comprensión y análisis de los 4 dominios del MBE EP.
Lo anterior implica la revisión y análisis profundo de los referentes curriculares del nivel y sus relaciones, y de las orientaciones técnico-pedagógicas elaboradas por la Subsecretaría de Educación Parvularia, desde donde se definen los fundamentos y enfoques centrales, los que se deben considerar para complementar y enriquecer junto con otros antecedentes relevantes para el diseño de la acción formativa, resguardando la coherencia con lo planteado en los referentes del nivel.
Este curso contempla el desarrollo de 3 sesiones sincrónicas, una por unidad, con una duración aproximada de 2 horas. Estas sesiones se desarrollarán para brindar a las y los docentes orientaciones didácticas relacionadas con el contenido de la unidad y con el objetivo a profundizar, reforzar y resolver consultas.
Detalles del curso
Unidad 1 Redefiniendo el quehacer docente en Educación Parvularia a partir del MBE EP
- Definiciones y temas abordados en la presentación del MBE EP: sentidos, propósitos y características, desarrollo profesional docente, calidad de la educación e inclusión.
- Los 6 conceptos transversales al MBE EP.
- Articulación del MBE EP con las BCEP.
- Dominios, criterios y descriptores.
Unidad 2 Dominio A: Preparación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
- Competencias requeridas para la planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de evaluación.
- Saberes disciplinares y saberes pedagógicos.
- Construcción del conocimiento pedagógico mediante la reflexión individual y colectiva sobre la propia práctica.
- Rol protagónico de los niños y niñas en la preparación de la enseñanza y aprendizaje.
- Estrategias y experiencias de enseñanza y evaluación inclusivas, diversas, integradas y pertinentes para el aprendizaje de todos los niños y niñas.
Unidad 3 Dominio B: Creación de un Ambiente Propicio para el Aprendizaje
- Características de un ambiente de bienestar integral para el aprendizaje de los niños y niñas
- Características y elementos relevantes para la organización de ambientes físicos funcionales y seguros para el aprendizaje.
- Organización del tiempo para favorecer aprendizajes en los distintos momentos de la jornada.
- Rol de las interacciones educativas para la promoción del aprendizaje y desarrollo infantil.
- Características y elementos relevantes para promover una cultura de aprendizaje desafiante y lúdica.
Unidad 4 Dominio C: Enseñanza para el Aprendizaje de todos los niños y las niñas
- Características del liderazgo de equipos de aula para la práctica pedagógica.
- Competencias implicadas en el liderazgo pedagógico.
- Características de la comunicación efectiva.
- Estrategias para favorecer una comunicación efectiva.
- Interacciones pedagógicas de calidad para el desarrollo integral y aprendizaje significativo de los niños y niñas.
- Toma de decisiones a partir de resultados obtenidos en procesos de evaluación.
Unidad 5 Dominio D: Compromiso y desarrollo profesional
- Valoración y comprensión del rol del educador/a como agente de cambio.
- Responsabilidad del educador/a en la trayectoria vital de los niños y niñas.
- Beneficios y relevancia del trabajo colaborativo con la comunidad educativa y local.
- Estrategias para promover el trabajo colaborativo con los distintos actores de la comunidad educativa y local.
- Reflexión crítica en torno al impacto de políticas y orientaciones educativas vigentes en la práctica pedagógica.
- Reflexión pedagógica como herramienta clave para la mejora continua de las prácticas.
Obtener una calificación igual o superior a 4.0 considerando una escala de notas de 1 a 7.
Asistencia de al menos 70% en las actividades del curso.