Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje invitan a los docentes a participar de un proceso reflexivo para construir colaborativamente soluciones efectivas y contextualizadas a su realidad docente, a partir de un ciclo de trabajo para la mejora de la práctica docente, relevando experiencias que permitan enfrentar problemáticas comunes levantadas en conjunto con otros pares, y que posibilitarán mejorar su desempeño y los resultados obtenidos en su práctica docente.

1. Identificar un nudo crítico y sus causas, que puedan ser resueltas desde la mejora de la propia práctica.
2. Diseñar soluciones contextualizadas que respondan al nudo crítico definido para la mejora de la práctica docente.
3. Consensuar conceptos, construyendo significados a partir del intercambio de ideas y experiencias con otros pares.
4. Evaluar el grado de efectividad de soluciones diseñadas, de acuerdo a resultados de implementación.
5. Identificar herramientas digitales y estrategias que fortalecen el trabajo colaborativo y pueden ser aplicadas en la práctica docente.
La Comunidad Virtual de Aprendizaje, es una instancia formativa realizada en un entorno virtual, en la que los y las docentes asumen un rol protagónico en su aprendizaje profesional, al acordar con otros docentes un propósito común, compartir experiencias, consensuar significados, reflexionar sobre herramientas y recursos que sustentan sus prácticas pedagógicas, y diseñar soluciones contextualizadas a su realidad que les permitan mejorar su desempeño, a partir de una metodología de trabajo colaborativa entre pares.
Esta instancia es orientada por un(a) facilitador(a) que guía el trabajo de la comunidad hacia el logro del propósito que ha sido consensuado previamente y pone a disposición herramientas organizando sesiones sincrónicas y proponiendo trabajo asincrónico en plataforma de acuerdo a las decisiones tomadas por la comunidad.
Detalles del curso
- Ciclo de mejora de la práctica docente.
- Estrategias y herramientas digitales que favorecen el trabajo colaborativo.
- Estrategias de categorización y estructura de la información que sustentan el ciclo de mejora.
- Uso de herramientas digitales que apoyan la labor docente.
- Niveles de reflexión para el análisis objetivado de la propia práctica docente.
60% de participación en actividades sincrónicas y asincrónicas en plataforma
Abril 2021